HANS J.WEGNER (Dinamarca, 1914 – 2007). Pareja de butacas "Bamse/Papa Bear", ca. 1950. Tapicería actual en tela de color gris. Estructura de madera. Medidas: 100 x 90 x 99 cm. El "Bamse" un icónico modelo del diseñador Hans J. Wegner. Su diseño es atemporal porque logra integrar unas formas novedosas y un concepto rompedor con la más noble tradición de los sillones orejeros. Su respaldo se ensancha en la parte superior, lo que ennoblece su porte, al tiempo que la diagonal que dibuja en el aire se equilibra con el triángulo de los reposabrazos y las patas bambi. Se trata de un sillón confortable en el que se ha estudiado cada detalle para armonizar comodidad y elegancia. Se adapta a gran variedad de espacios porque logra adecuar la originalidad con la discreción. Hans J. Wegner fue una destacada figura del diseño de mobiliario, cuyas ideas contribuyeron a la popularidad internacional del diseño danés de mediados del siglo XX. Su trabajo pertenece a la escuela moderna, caracterizándose por un especial énfasis en la funcionalidad. Inició su formación muy joven, como aprendiz del ebanista H. F. Stahlberg. Pronto descubrirá un especial gusto por el uso de la madera, y su labor en el taller de ebanistería le permitirá experimentar con diferentes tipos y diseños. A los diecisiete años finaliza su aprendizaje, si bien permaneció en el taller otros tres años, hasta su ingreso en el ejército. Tras el servicio militar ingresó en una escuela técnica, y a continuación en la Danmarks Designskole, donde tuvo como profesor a O. Mølgaard Nielsen, y en la Academia de Arquitectura, en Copenhague. En la capital danesa entró en contacto con las Exposiciones de mobiliario del Gremio de Carpinteros, donde empezará a mostrar sus creaciones en 1927. Por estos años Wegner colaborará con maestros ebanistas como J. Hansen, L. Pontoppidan, N. Vodder, J. Kjaer, A. J. Iversen, Moos y R. Rasmussen, y también con los más destacados arquitectos daneses del momento, entre ellos K. Klint, V. Lauritzen. O. Wanscher y M. Voltelen. Las exposiciones anuales proporcionarían al joven ebanista la experiencia de lo que se podía lograr con la combinación de diseño y artesanía, lo que llevó a dedicarse de pleno al diseño. Ya en sus primeras piezas, Wegner mostró su interés por el concepto de “desnudar las sillas antiguas de su estilo exterior y mostrarlas en su pura estructura”. A lo largo de su carrera, este diseñador fue galardonado con premios como el Lunning en 1951, el Grand Prix de Milán en la Trienal de ese mismo año, la Medalla del Príncipe Eugenio en Suecia o la Medalla Exkersberg danesa. En 1959 fue nombrado diseñador real honorario para la industria por la Royal Society of Arts de Londres. Actualmente sus diseños están presentes en colecciones como la del MoMA de Nueva York o Die Neue Samlung de Munich.
HANS J.WEGNER (Dinamarca, 1914 – 2007). Pareja de butacas "Bamse/Papa Bear", ca. 1950. Tapicería actual en tela de color gris. Estructura de madera. Medidas: 100 x 90 x 99 cm. El "Bamse" un icónico modelo del diseñador Hans J. Wegner. Su diseño es atemporal porque logra integrar unas formas novedosas y un concepto rompedor con la más noble tradición de los sillones orejeros. Su respaldo se ensancha en la parte superior, lo que ennoblece su porte, al tiempo que la diagonal que dibuja en el aire se equilibra con el triángulo de los reposabrazos y las patas bambi. Se trata de un sillón confortable en el que se ha estudiado cada detalle para armonizar comodidad y elegancia. Se adapta a gran variedad de espacios porque logra adecuar la originalidad con la discreción. Hans J. Wegner fue una destacada figura del diseño de mobiliario, cuyas ideas contribuyeron a la popularidad internacional del diseño danés de mediados del siglo XX. Su trabajo pertenece a la escuela moderna, caracterizándose por un especial énfasis en la funcionalidad. Inició su formación muy joven, como aprendiz del ebanista H. F. Stahlberg. Pronto descubrirá un especial gusto por el uso de la madera, y su labor en el taller de ebanistería le permitirá experimentar con diferentes tipos y diseños. A los diecisiete años finaliza su aprendizaje, si bien permaneció en el taller otros tres años, hasta su ingreso en el ejército. Tras el servicio militar ingresó en una escuela técnica, y a continuación en la Danmarks Designskole, donde tuvo como profesor a O. Mølgaard Nielsen, y en la Academia de Arquitectura, en Copenhague. En la capital danesa entró en contacto con las Exposiciones de mobiliario del Gremio de Carpinteros, donde empezará a mostrar sus creaciones en 1927. Por estos años Wegner colaborará con maestros ebanistas como J. Hansen, L. Pontoppidan, N. Vodder, J. Kjaer, A. J. Iversen, Moos y R. Rasmussen, y también con los más destacados arquitectos daneses del momento, entre ellos K. Klint, V. Lauritzen. O. Wanscher y M. Voltelen. Las exposiciones anuales proporcionarían al joven ebanista la experiencia de lo que se podía lograr con la combinación de diseño y artesanía, lo que llevó a dedicarse de pleno al diseño. Ya en sus primeras piezas, Wegner mostró su interés por el concepto de “desnudar las sillas antiguas de su estilo exterior y mostrarlas en su pura estructura”. A lo largo de su carrera, este diseñador fue galardonado con premios como el Lunning en 1951, el Grand Prix de Milán en la Trienal de ese mismo año, la Medalla del Príncipe Eugenio en Suecia o la Medalla Exkersberg danesa. En 1959 fue nombrado diseñador real honorario para la industria por la Royal Society of Arts de Londres. Actualmente sus diseños están presentes en colecciones como la del MoMA de Nueva York o Die Neue Samlung de Munich.
Testen Sie LotSearch und seine Premium-Features 7 Tage - ohne Kosten!
Lassen Sie sich automatisch über neue Objekte in kommenden Auktionen benachrichtigen.
Suchauftrag anlegen