FRANCISCO DE GOYA (Fuendetodos, 1746- Burdeos, 1828) Los Toros de Burdeos. Colección de cuatro litografías. Procedencia: - Tomás Berganza, Administrador de la Duquesa de Alba. - Por herencia a los actuales propietarios. En 1819, Goya conoció la nueva técnica litográfica en el taller madrileño de José María Cardano pero será en 1824 ya en París, cuando tras su segundo encuentro con Cardano, se interese por practicarla. En 1825 en colaboración con el litógrafo Gaulon realiza la serie de los Toros de Burdeos, considerada una de las obras maestras dentro del arte gráfico. Las cuatro litografías fueron dibujadas, raspadas y rayadas sobre la piedra litográfica colocada en un caballete, como si de un lienzo se tratara. Presentan numerosos arrepentimientos y enérgicas lineas en zigzag que expresan toda la violencia y vitalidad del maestro a pesar de su avanzada edad. Es inusual encontrar en el mercado del arte las cuatro litografías de Los Toros de Burdeos de admirable ejecución y dominio técnico. 1.- Bravo Toro. 305 x 410 mm. Editado por Gaulon en 1825. Edición de 100 ejemplares. Para esta litografía se conoce una primera prueba de estado en la que la zona de luz del ángulo superior izquierdo es menor y faltan la mancha blanca pequeña en el costado del toro y la pica en el suelo (Harris). La Biblioteca Nacional conserva un ejemplar procedente de la Colección Carderera que presenta algunas variantes con respecto a la edición: manchas circulares en la zona inferior derecha. No se sabe si se trata de una prueba (de estado o de estampación) o son producidas por defectos de entintado. Presenta la inscripción: II a lápiz en el margen inferior. Forma parte de una serie numerada de la misma manera, el nº I con el título manuscrito. Además de estas excepciones existen dos diferentes estados. El primero, como el que ahora se estudia, presenta una mancha blanca en forma de V, debida probablemente a un defecto de la plancha. Un ejemplar como este se conserva en la Biblioteca Nacional. Podría tratarse de una prueba de estado, o, más probablemente, de un primer estado dentro de la edición, ya que se conocen más ejemplares con estas características. En el segundo estado, esta mancha habría sido corregida. Pertenece a este grupo el ejemplar conservado en la Calcografía Nacional. 2.- Dibersión de España 300 x 410 mm. Editado por Gaulon en 1825. Edición de 100 ejemplares. Se trata sin duda de una prueba de estado, ya que la edición aparece titulada (Harris). Aunque Harris cita una prueba de estado para esta litografía en la Biblioteca Nacional, no existe ningún ejemplar allí ni en la Calcografía Nacional. 3.- El famoso americano Mariano Ceballos. 305 x 400 mm. Editado por Gaulon en 1825. Edición de 100 ejemplares. Para esta litografía se conoce una primera prueba sin letras que se conserva en la Biblioteca Nacional. 4.- Plaza partida 300 x 415 mm. Editado por Gaulon en 1825. Edición de 100 ejemplares. No se conoce ninguna prueba de estado para esta litografía. Bibliografía: - Harris, Tomás: “Goya, Engravins and Lithographs”, Londres 1964.
FRANCISCO DE GOYA (Fuendetodos, 1746- Burdeos, 1828) Los Toros de Burdeos. Colección de cuatro litografías. Procedencia: - Tomás Berganza, Administrador de la Duquesa de Alba. - Por herencia a los actuales propietarios. En 1819, Goya conoció la nueva técnica litográfica en el taller madrileño de José María Cardano pero será en 1824 ya en París, cuando tras su segundo encuentro con Cardano, se interese por practicarla. En 1825 en colaboración con el litógrafo Gaulon realiza la serie de los Toros de Burdeos, considerada una de las obras maestras dentro del arte gráfico. Las cuatro litografías fueron dibujadas, raspadas y rayadas sobre la piedra litográfica colocada en un caballete, como si de un lienzo se tratara. Presentan numerosos arrepentimientos y enérgicas lineas en zigzag que expresan toda la violencia y vitalidad del maestro a pesar de su avanzada edad. Es inusual encontrar en el mercado del arte las cuatro litografías de Los Toros de Burdeos de admirable ejecución y dominio técnico. 1.- Bravo Toro. 305 x 410 mm. Editado por Gaulon en 1825. Edición de 100 ejemplares. Para esta litografía se conoce una primera prueba de estado en la que la zona de luz del ángulo superior izquierdo es menor y faltan la mancha blanca pequeña en el costado del toro y la pica en el suelo (Harris). La Biblioteca Nacional conserva un ejemplar procedente de la Colección Carderera que presenta algunas variantes con respecto a la edición: manchas circulares en la zona inferior derecha. No se sabe si se trata de una prueba (de estado o de estampación) o son producidas por defectos de entintado. Presenta la inscripción: II a lápiz en el margen inferior. Forma parte de una serie numerada de la misma manera, el nº I con el título manuscrito. Además de estas excepciones existen dos diferentes estados. El primero, como el que ahora se estudia, presenta una mancha blanca en forma de V, debida probablemente a un defecto de la plancha. Un ejemplar como este se conserva en la Biblioteca Nacional. Podría tratarse de una prueba de estado, o, más probablemente, de un primer estado dentro de la edición, ya que se conocen más ejemplares con estas características. En el segundo estado, esta mancha habría sido corregida. Pertenece a este grupo el ejemplar conservado en la Calcografía Nacional. 2.- Dibersión de España 300 x 410 mm. Editado por Gaulon en 1825. Edición de 100 ejemplares. Se trata sin duda de una prueba de estado, ya que la edición aparece titulada (Harris). Aunque Harris cita una prueba de estado para esta litografía en la Biblioteca Nacional, no existe ningún ejemplar allí ni en la Calcografía Nacional. 3.- El famoso americano Mariano Ceballos. 305 x 400 mm. Editado por Gaulon en 1825. Edición de 100 ejemplares. Para esta litografía se conoce una primera prueba sin letras que se conserva en la Biblioteca Nacional. 4.- Plaza partida 300 x 415 mm. Editado por Gaulon en 1825. Edición de 100 ejemplares. No se conoce ninguna prueba de estado para esta litografía. Bibliografía: - Harris, Tomás: “Goya, Engravins and Lithographs”, Londres 1964.
Testen Sie LotSearch und seine Premium-Features 7 Tage - ohne Kosten!
Lassen Sie sich automatisch über neue Objekte in kommenden Auktionen benachrichtigen.
Suchauftrag anlegen